domingo, 11 de noviembre de 2012

 ACTIVIDAD  DESARROLLO COGNITIVO NIÑOS 5-6 AÑOS
PERCEPCION VISUAL
FIGURA FONDO









































DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO DE 5-6 AÑOS

Es la capacidad de adquirir conocimientos  por medio del aprendizaje o experiencias vividas.


PERCEPCIÓN VISUAL
·        Coordinación Ojo-Mano: Se evaluara en el niño la habilidad para dibujar líneas rectas o curvas, con precisión de acuerdo a los límites visuales y la monitorización del movimiento. 



·        Copia: Se evalúa la habilidad para reconocer los rasgos de un diseño y dibujarlo a partir de ese diseño, la coordinación motriz fina es determinante.

·         Figura fondo: Habilidad para ver figura especificas, cuando están ocultas por un fondo confuso y complejo, discriminar figuras relevantes y las no relevantes.

·         Orientación espacial: Es entendida como la aptitud para mantener constante la localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de la propia posición. La orientación espacial incluye un variado conjunto de manifestaciones motrices: reagrupaciones, localizaciones, evoluciones... que capacitan el reconocimiento del espacio.

·         Velocidad visomotora: Mide la rapidez con la que el niño puede reproducir ciertos modelos, acá se puede observar la eficiencia visomotora.

·         Constancia de la Forma: Se evalúa la habilidad para igualar dos figuras, que varían en uno o dos rasgos discriminativos, por ejemplo: el tamaño o la posición.

·        Direccionalidad: Cuando un niño ha tomado conciencia de la lateralidad o asimetría funcional en su propio cuerpo y está consciente de sus lados derecho e izquierdo, está listo para proyectar estos conceptos direccionales en el espacio externo. Los niños de 5 a 6 años son capaces de ubicar algunas direcciones espaciales objetivas empezando por derecha e izquierda o abajo - arriba, comienzan a ubicar la dirección dentro del espacio. Por ejemplo si le dicen  camina hacia la derecha lo más probable es que no lo hagan.

PERCEPCIÓN AUDITIVA
Al hablar de percepción auditiva no se habla de la capacidad de poder escuchar. Sino de la capacidad de reconocer y diferenciar aquello que se escucha.
Por ejemplo diferenciar entre muchas voces femeninas la voz de nuestra mamá. Como primera etapa es importante que previo a la presentación del símbolo gráfico, el niño aprenda discriminar, sonidos componentes del habla, estos sonidos deben presentarse dentro del contexto de palabras familiares. Y finalmente la memoria auditiva tiene como propósito hacer tomar conciencia al niño del mundo de sonidos en el cual está inmerso. Está implícito en ella el grado de memorización del niño a través de la modalidad auditiva, en aspectos que se refieren a evocación reproducción verbal y retención. Implica necesariamente experiencias previas, recordar la melodía de una canción, instrucciones y órdenes.

En esta edad el niño actúa de la siguiente manera:

Características generales
ü  Ya  busca resolución de problemas
ü   Imita todo lo que está a su alcance
ü  Capacidad para evocar información previamente aprendida
ü  Imitación de la personas que lo rodean
ü  Dice el día y mes de su cumpleaños.
ü  Su capacidad de atención aumenta notablemente.
ü  Completa un laberinto simple
ü  Permanece hasta 45 – 50 minutos desarrollando la misma actividad.
ü  Se interesa por el origen y utilidad de las cosas que lo rodean.
ü  No tiene dominio claro de la concepción del tiempo.
ü  Clasifica por 3 atributos.
ü  Alrededor de los 5 años responde a la pregunta "¿por qué?" con explicaciones referidas a las características concretas de los objeto. Por ejemplo "¿Por qué los dos son rojos? Posteriormente, cerca de los 6 años su nivel es más abstracto, por ejemplo "¿por qué los dos tienen el mismo color?"
ü  Interpreta relaciones causales en sencillos fenómenos naturales.
ü  Sigue la trama de un cuento y repite con precisión una secuencia de hechos.
ü  Manifiesta un recuerdo claro de hechos y lugares remotos.

Secuenciación

ü  Poseen un conocimiento intuitivo de la adición y de la sustracción
ü   Aun cometen errores de conteo
ü  Realiza seriaciones hasta de 10-12 elementos.
ü  Coloca varias cosas en orden tomando en consideración algunos de los siguientes criterios: tamaño, tonalidades de un color, grosor, peso o sonido.
ü  Cuenta por lo menos hasta 20 objetos y dice cuantos hay.
ü  Establece correspondencia 1 a 1, comparando el número y la cantidad de elementos de manera correcta.
ü  Identifica los números del 1 al 50, y reproduce por lo menos del 1 al 20.

Identificación de formas

ü  Discrimina semejanzas y diferencias entre objetos tomando como criterio detalles de dichos objetos.
ü  Identifica y nombra: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, óvalo, rombo, hexágono.

Coordinación visomotora

ü  Al dibujar o pintar siempre la idea precede a la obra sobre el papel.
ü  Arma rompecabezas de 20 a 30 piezas.
ü  Dibuja cuellos, hombros, figuras proporcionadas, dos piezas de vestidos y expresión facial.

Lectoescritura

ü  Conocer elementos de tiempo como antes, después, más tarde, más temprano, etc.
ü  A esta edad su vocabulario alcanza cerca de 2000 palabras entorno (Meece, Judith, 2000, p.139).


LA FIGURA FONDO: es el objeto sobre el que se localiza la atención en el fondo es la parte de atrás o lo que rodea la figura en el contorno.

Figura: es un elemento que existe en un espacio campo destacándose en su interrelación con otros elementos
Fondo: todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tiende a desaparecer.


Actividad de figura fondo para el desarrollo cognitivo (percepción visual)
DESCRIPCION:
la actividad consiste en mostrar diversas imágenes a los niños las cuales contienen diferentes formas y el objetivo es que ello describan lo que observan en dicha imagen.
META: estimular la percepción visual dé cada niño.




















martes, 23 de octubre de 2012

ACTIVIDADES PARA NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS DE EDAD

Expresión corporal

La expresión corporal es una de las forma de comunicación natural que presenta el ser humano desde los primeros momentos de la vida como parte de un lenguaje que utiliza el cuerpo, este medio de comunicación no tiene un código establecido, algunos son propios de sí mismo y otros universales.
Como material educativo, la expresión corporal se refiere al movimiento, con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en una relación: estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinada. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación y la imaginación. Estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores una amplia gama de posibilidades en su trabajo específico.
Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de nuestros movimientos: inconsciente y consciente-mente  se caracteriza por la disciplina que lleva a expresar emociones. El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento artístico basado en los sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza la creatividad para inventar formas y movimientos, además de que tienen que sentirse en completa libertad.
Por último es la corporación, que se utiliza como la única comunicación a través de los movimientos del cuerpo. Siempre debemos estar seguros de nosotros mismos. Nos sirve para poder comunicarnos sin usar el lenguaje oral como con las personas con discapacidades auditivas y visuales, que utilizando sus manos logran un muy efectivo medio de comunicación.
El lenguaje del cuerpo no es una ciencia exacta. A veces los gestos o movimientos de las manos o los brazos pueden ser una guía de sus pensamientos o emociones subconscientes, pero a menudo esos indicios son erróneos. Las señales no verbales se usan para establecer y mantener relaciones personales, mientras que las palabras se utilizan para comunicar información acerca de los sucesos externos.


Motricidad gruesa y fina

El área motricidad gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio.
Las destrezas de motricidad gruesa comprenden los movimientos motrices complejos como lanzar objetos, chutar un balón o saltar a la comba.

Hacer una carrera o apoyar el peso del cuerpo sobre un miembro concreto para realizar una acción concreta, son acciones posibles debido a que las áreas sensorial y motriz de la corteza cerebral de los niños están mejor desarrolladas, sus huesos son más fuertes, sus músculos más poderosos y a que su capacidad pulmonar también es mayor.
Las destrezas de motricidad fina se refieren a las actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos cortos para realizar actividades como recortar figuras, ensartar cuentas o agarrar el lápiz para dibujar.
Esta habilidad está estrechamente relacionada con el hecho de mostrar preferencia por utilizar una mano más que la otra, hecho que se hace evidente cerca de los 3 años de edad y se conoce como dominancia manual.

La inclinación de los seres humanos para utilizar la mano derecha parece surgir del desarrollo cerebral. Como el hemisferio izquierdo del cerebro controla el lado derecho del cuerpo, y este hemisferio suele ser dominante, la mayoría de la gente se inclina por utilizar su mano y pie derechos. En las personas cuyos cerebros son más simétricos (por factores hereditarios o del crecimiento fatal) el hemisferio derecho tiende a dominar haciendo que sean zurdos.

Los niños y niñas desarrollan sus habilidades psicomotrices finas y gruesas a distinta velocidad, principalmente por las diferencias morfológicas asociadas a cada uno.
Los niños son ligeramente más fuertes que las niñas y tienen algo más de músculo, mientras que las niñas tienden a lograr mayor coordinación en los músculos cortos.

Estas diferencias reflejan actitudes sociales que fortalecen diferentes tipos de actividades para niños y niñas. Así las niñas suelen jugar en el patio a juegos de tipo social, mientras que los niños pasan la mayor parte del tiempo participando en actividades lúdico-deportivas, como el futbol o juegos dinámicos como el pilla-pilla.

Sin embargo, al concluir la etapa de Educación Primaria tanto niños como niñas deberían haber adquirido cierta destreza en el empleo de ambos tipos de motricidad, y cualquier diferencia significativa debería estar asociada a la práctica de actividades de forma regular, como por ejemplo, un sentido del equilibrio más agudo en un niño que practica danza. En el caso de que exista un desfase notable en alguna de las dos áreas, los padres y profesores deberían consultar al especialista en psicopedagogía del centro educativo al que el niño asiste o a un gabinete psicopedagógico externo.

Las destrezas de motricidad fina se refieren a las actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos cortos para realizar actividades como recortar figuras, ensartar cuentas o agarrar el lápiz para dibujar.
Esta habilidad está estrechamente relacionada con el hecho de mostrar preferencia por utilizar una mano más que la otra, hecho que se hace evidente cerca de los 3 años de edad y se conoce como dominancia manual.
La inclinación de los seres humanos para utilizar la mano derecha parece surgir del desarrollo cerebral. Como el hemisferio izquierdo del cerebro controla el lado derecho del cuerpo, y este hemisferio suele ser dominante, la mayoría de la gente se inclina por utilizar su mano y pie derechos. En las personas cuyos cerebros son más simétricos (por factores hereditarios o del crecimiento fatal) el hemisferio derecho tiende a dominar haciendo que sean zurdos.

Los niños y niñas desarrollan sus habilidades psicomotrices finas y gruesas a distinta velocidad, principalmente por las diferencias morfológicas asociadas a cada uno.
Los niños son ligeramente más fuertes que las niñas y tienen algo más de músculo, mientras que las niñas tienden a lograr mayor coordinación en los músculos cortos.

Estas diferencias reflejan actitudes sociales que fortalecen diferentes tipos de actividades para niños y niñas. Así las niñas suelen jugar en el patio a juegos de tipo social, mientras que los niños pasan la mayor parte del tiempo participando en actividades lúdico-deportivas, como el futbol o juegos dinámicos como el pilla-pilla.

Sin embargo, al concluir la etapa de Educación Primaria tanto niños como niñas deberían haber adquirido cierta destreza en el empleo de ambos tipos de motricidad, y cualquier diferencia significativa debería estar asociada a la práctica de actividades de forma regular, como por ejemplo, un sentido del equilibrio más agudo en un niño que practica danza. En el caso de que exista un desfase notable en alguna de las dos áreas, los padres y profesores deberían consultar al especialista en psicopedagogía del centro educativo al que el niño asiste o a un gabinete psicopedagógico externo.
La inclinación de los seres humanos para utilizar la mano derecha parece surgir del desarrollo cerebral. Como el hemisferio izquierdo del cerebro controla el lado derecho del cuerpo, y este hemisferio suele ser dominante, la mayoría de la gente se inclina por utilizar su mano y pie derechos. En las personas cuyos cerebros son más simétricos (por factores hereditarios o del crecimiento fatal) el hemisferio derecho tiende a dominar haciendo que sean zurdos.
Los niños y niñas desarrollan sus habilidades psicomotrices finas y gruesas a distinta velocidad, principalmente por las diferencias morfológicas asociadas a cada uno.
Los niños son ligeramente más fuertes que las niñas y tienen algo más de músculo, mientras que las niñas tienden a lograr mayor coordinación en los músculos cortos.

Estas diferencias reflejan actitudes sociales que fortalecen diferentes tipos de actividades para niños y niñas. Así las niñas suelen jugar en el patio a juegos de tipo social, mientras que los niños pasan la mayor parte del tiempo participando en actividades lúdico-deportivas, como el futbol o juegos dinámicos como el pilla-pilla.

Sin embargo, al concluir la etapa de Educación Primaria tanto niños como niñas deberían haber adquirido cierta destreza en el empleo de ambos tipos de motricidad, y cualquier diferencia significativa debería estar asociada a la práctica de actividades de forma regular, como por ejemplo, un sentido del equilibrio más agudo en un niño que practica danza. En el caso de que exista un desfase notable en alguna de las dos áreas, los padres y profesores deberían consultar al especialista en psicopedagogía del centro educativo al que el niño asiste o a un gabinete psicopedagógico externo.

Los niños y niñas desarrollan sus habilidades psicomotrices finas y gruesas a distinta velocidad, principalmente por las diferencias morfológicas asociadas a cada uno.
Los niños son ligeramente más fuertes que las niñas y tienen algo más de músculo, mientras que las niñas tienden a lograr mayor coordinación en los músculos cortos.
Estas diferencias reflejan actitudes sociales que fortalecen diferentes tipos de actividades para niños y niñas. Así las niñas suelen jugar en el patio a juegos de tipo social, mientras que los niños pasan la mayor parte del tiempo participando en actividades lúdico-deportivas, como el futbol o juegos dinámicos como el pilla-pilla.

Sin embargo, al concluir la etapa de Educación Primaria tanto niños como niñas deberían haber adquirido cierta destreza en el empleo de ambos tipos de motricidad, y cualquier diferencia significativa debería estar asociada a la práctica de actividades de forma regular, como por ejemplo, un sentido del equilibrio más agudo en un niño que practica danza. En el caso de que exista un desfase notable en alguna de las dos áreas, los padres y profesores deberían consultar al especialista en psicopedagogía del centro educativo al que el niño asiste o a un gabinete psicopedagógico externo.

Estas diferencias reflejan actitudes sociales que fortalecen diferentes tipos de actividades para niños y niñas. Así las niñas suelen jugar en el patio a juegos de tipo social, mientras que los niños pasan la mayor parte del tiempo participando en actividades lúdico-deportivas, como el futbol o juegos dinámicos como el pilla-pilla.
Sin embargo, al concluir la etapa de Educación Primaria tanto niños como niñas deberían haber adquirido cierta destreza en el empleo de ambos tipos de motricidad, y cualquier diferencia significativa debería estar asociada a la práctica de actividades de forma regular, como por ejemplo, un sentido del equilibrio más agudo en un niño que practica danza. En el caso de que exista un desfase notable en alguna de las dos áreas, los padres y profesores deberían consultar al especialista en psicopedagogía del centro educativo al que el niño asiste o a un gabinete psicopedagógico externo.

Sin embargo, al concluir la etapa de Educación Primaria tanto niños como niñas deberían haber adquirido cierta destreza en el empleo de ambos tipos de motricidad, y cualquier diferencia significativa debería estar asociada a la práctica de actividades de forma regular, como por ejemplo, un sentido del equilibrio más agudo en un niño que practica danza. En el caso de que exista un desfase notable en alguna de las dos áreas, los padres y profesores deberían consultar al especialista en psicopedagogía del centro educativo al que el niño asiste o a un gabinete psicopedagógico externo.
                                               


                                                                ACTIVIDADES


ACTIVIDAD DE MOTRICIDAD GRUESA
                                                          
                                                                  BOLOS

Motricidad manual gruesa, 2-3 años.
Interacción social, individual, 2-3 años.
Meta: Incrementar la fuerza de sus brazos y mejorar la precisión de los movimientos hacia 
un objeto.
 Objetivo: Rodar correctamente una pelota grande, desde una distancia  aproximada de 
tres - seis metros.
 Materiales: Pelota grande y cartones de leche vacíos.
 Procedimiento: Coloca seis cartones de leche en una composición “3-2-1” y traza una línea,    a unos tres metros de ellos.
 Muéstrale al niño cómo rodar la pelota para derribar los cartones, pero permaneciendo detrás de la línea.
Recompón los vasos y ayúdalo a que ruede la bola.
Alágalo cuando derribe alguno. Ve apuntando cuántos bolos derriba en cada tirada.
 Cuando el juego se vuelva más fácil para él, Incrementa progresivamente la distancia entre 
la línea de tirada y los bolos.
También cuando llegue a acostumbrarse al juego, se puede incorporar la idea de esperar turnos.
 Haz trazos simples en un trozo de papel, para que el niño pueda ver cuántos bolos derriba 
y cuántos tiras tú.
Haz que disfrute del juego sin permitir que se convierta en una competición.
                               

              
                         TIRAR DE LA CUERDA



ACTIVIDAD DE MOTRICIDAD FINA


Motricidad fina, manipulación, 2-3 años. Motricidad fina, sujetando, 2-3 años.

Meta: Perfeccionar el agarre y el control de la motricidad fina.

Objetivo: Tirar de la cuerda de algún juguete o cualquier animalito de peluche para hacerlo sonar.

Materiales: Muñeca o peluche que hable o haga algún sonido cuando se le tire de la cuerda.

Procedimiento: Muéstrale al niño el juguete o el animal de peluche y dile “mira”.

Asegúrate de que te esté mirando y muéstrale cómo al tirar del cordel se hace hablar al muñeco.

Cuando pare, dale el juguete para que lo sostenga en una mano y guíale la otra para que tire de la cuerda.

Recompénsalo inmediatamente por hacerlo de la manera adecuada.

Dale otro juguete y anímalo a que tire de la cuerda por si mismo. Muéstrale donde está y realiza mímicamente el movimiento de tirar.

Ayúdale solo si se encontrase confuso.
  
Finalmente, enséñale a sujetar el juguete y tirar sin necesidad de ayuda, de esta forma usará ambas manos en un esfuerzo cooperativo.

DESARROLLO CORPORAL NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS


                                                          DESARROLLO CORPORAL

NIÑOS DE 3 A 4

El conocimiento del cuerpo se inicia desde el nacimiento y continúa hasta la edad adulta. Inicialmente, el niño reconocerá las partes gruesas del cuerpo y luego las más finas, descubriéndolas primero en su cuerpo y después en el de los demás.
El esquema corporal es la representación mental del propio cuerpo, de sus partes y posibilidades de movimiento que se pueden realizar con ellas. Esta noción juega un papel fundamental en el desarrollo del niño porque a partir de ella surgen las diversas posibilidades de acción.

DESARROLLO MOTOR

El desarrollo del niño ocurre de forma secuencial, esto quiere decir que una habilidad ayuda 
a que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando las funciones simples primero y 
después las más complejas. Todas las partes del sistema nervioso actúan en forma 
coordinada para facilitar el desarrollo; cada área de desarrollo interactúa con las otras para 
que ocurra una evolución ordenada de las habilidades. La dirección que sigue el desarrollo 
motor es de arriba hacia abajo, es decir, primero controla la cabeza, después el tronco.
Va apareciendo el centro del cuerpo hacia fuera, pues primero controla los hombros y al final 
la función de los dedos de las manos.
Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino el área motora gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos.
 Dentro del desarrollo motor se encuentran dos tipo de motricidad la fina y la gruesa.

La motricidad fina

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión.

Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel escolar como educativo en general, son:

ü  Coordinación viso-manual
ü  Motricidad facial
ü  Motricidad fonética
ü  Motricidad gestual
ü  MOTRICIDAD GRUESA.

Motricidad Gruesa: La psicomotricidad es un planteamiento global de la persona, que puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea. 
Está a lo largo del tiempo, ha establecido unos indicadores para entender el proceso del desarrollo humano, que son básicamente, la coordinación, la función tónica, la postura y el equilibrio, el control emocional, la lateralidad, la orientación espacio temporal, el esquema corporal, la organización rítmica, las praxis, la grafo motricidad, la relación con los objetos y la comunicación.

De igual manera para la edad de 3 a  4 años se proponen las siguientes actividades ya el  niño en ese rango de edad desarrolla su motricidad fina y gruesa de la siguiente manera:

ü  Motricidad Fina:

En esta edad el niño  desarrolla su motricidad fina de la siguiente manera:

·         Construye torres con 9 a 10 cubos, puentes con 3 cubos,
·         Imita en el papel círculos, cruces, rombos y cuadrados, 
·         Introduce bolitas en recipientes estrechos,
·         Reconocimiento de la extremidades del cuerpo y  dibuja personas con más de una parte del cuerpo
·         Representación gráfica de objetos del entorno mediante diversas técnicas grafo- plásticas.


ACTIVIDADES

Desarrollo motor fino:

EL BOSQUE DE LAS AVES
Hay que realizar pájaros de diferentes colores y formas, adecuando su habitad natural en un bosque lleno de naturaleza con material reciclable, la actividad se desarrollara de la siguiente manera: 
1.    Se consiguen vasitos  de yogurt desocupados se lavan y se ponen al sol.
2.    Se ubican octavos de cartulina para realizar los picos, la cola y las alas de la aves.
3.    Se abren los huecos para introducir los picos, la cola y las alas de las aves.
4.    Se pinta con tempera de cualquier color el tarrito de yogurt y se deja secar,
5.    Se introducen las partes (picos, ojos y  alas) en el tarrito de yogurt
6.    Se realizan los últimos retoques.


     Motricidad Gruesa:

Su motricidad gruesa se basa en los siguientes desarrollos:

·         Coordinación  dinámica general en las distintas maneras de desplazamiento
·         Capacidad de expresión y movimientos en distintas partes del cuerpo.
·         Equilibrio del cuerpo en posición estática y en movimiento
·         Afinar el tono muscular y la prensión del crayón  en diversos tipos de trazos.
·         Desarrolla expresión corporal y el contacto interior. Dramatización de cuentos.


IMITEMOS NUESTRA NATURALEZA
1
        La actividad consiste en que los niños imiten la forma de los animales con sus partes del cuerpo específicamente las manos, previamente se les mostraran imágenes de los animales luego  cada uno escogerá un animal y realizara la forma como crea que sea.

Se inicia el juego con un ritmo donde aplauden y luego pegan dos palmadas en las piernas y luego realizaran la imitación de los animales según su imaginación.

A continuación se muestra un ejemplo de la actividad realizada con niños de 3 a 4 años.


MARACAS MUSICALES

Se realizaran unas maracas de colores, adecuándolas con sonido para que parezcan como unas maracas reales, se realizaran con material reciclable de la siguiente manera:
1.    Se lavan dos tarritos de yox y  se exponen al sol para que se sequen.
2.    Se pintan de un color los dos vasos de yogurt, se dejan secar.
3.    Se le agrega maíz para que genere el sonido de las maracas.
4.    La parte superior del yogurt se cubre con cinta y luego se introduce un marcador que ya no sirva se forra con cinta y se pinta.
Se le realizan unos retoques y quedan listo para hacer parte de una gran orquesta